domingo, 27 de mayo de 2012

República Dominicana persigue fuentes de energía “limpia”

http://www.listindiario.com/la-republica/2009/12/26/126191/Republica-Dominicana-persigue-fuentes-de-energia-limpia

27.12.2009

GENERACIÓN
 
República Dominicana persigue fuentes de energía “limpia”
 
UN PROYECTO PRESENTADO POR LA UNPHU Y QUE SE COLOCÓ ENTRE LOS PRIMEROS 26 EN UNA FERIA EN ESTADOS UNIDOS, PODRÍA SER APLICADO EN LA LOCALIDAD DE PARAÍSO, BARAHONA



  • La energía de las mareas se aprovecha embalsando agua del mar en ensenadas naturales y haciéndola pasar a través de turbinas.
Solange de la Cruz Matos 
solangedelacruz@gmail.com  
Santo Domingo
 
El proyecto presentado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) para generar energía de las olas, que obtuvo un respetable lugar en la Feria del Desarrollo 2009, celebrada en Washington, EEUU, evidencia que cada vez más investigadores dominicanos se integran a los esfuerzos globales por aprovechar fuentes de energía limpia, alternas a los combustibles fósiles.
De las 1,700 propuestas presentadas, la dominicana estuvo entre las 26 ganadoras de la Competencia Global sobre Adaptación al Clima, con el proyecto “Introducción de Tecnología de Convertidor de Energía de Onda (Olas) para Control de Erosión de Playa y Mitigación del efecto de las Olas por tormentas o huracanes”.
La iniciativa consiste en generar electricidad aprovechando la energía que produce el movimiento de las olas, utilizando un flotador concebido por la empresa venezolana Nova Oceanic.
La población de Paraíso, en Barahona, podría ser escogida para el desarrollo de proyecto piloto, que cuenta con una financiación de US$299,215. (RD$10,472,525. al cambio de 35 por 1).
Las olas, las mareas y las corrientes hacen que el mar permanezca en continuo movimiento. Las olas se originan por la acción del viento y la gravedad sobre la superficie del agua, mientras que las mareas son movimientos de elevación y descenso del nivel del mar, causados por la atracción que sobre él ejercen la luna y el sol. Ambos movimientos son potenciales generadores de energía.

Experiencias en el mundo
El portal http://erenovable.com señala a España entre los países pioneros en la investigación de este tipo de energía. En la localidad cántabra de Santoña se instaló una de las primeras plantas de energía de las olas.
En 2000, se instaló en Escocia la primera central eléctrica comercial a partir de energía de las olas de marea. En esa misma nación, en 2004, se inauguró en Orkney el Centro Europeo de Energía Marina (EMEC), que se encarga de evaluar potenciales generadores de energía de olas.
En tanto, en Corea del Sur se construye la Central Eléctrica de Marea Sihwa, que será la más grande del mundo. Su entrada se programó para este 2009.
La Unión Europea estima que para el 2010, la energía obtenida del mar generará electricidad suficiente para abastecer a casi un millón de hogares en el mundo industrializado.
La iniciativa más reciente en esta materia fue la firma, en octubre pasado, de un contrato por US$4.4 millones (RD$154,000.000.) entre la Unión Europea y la compañía finlandesa AWEnergy (también participa un consorcio de empresas de Portugal, Alemania y Bélgica), para implementar una nueva tecnología de energía de olas en Portugal, con el objetivo de crear la primera planta de este tipo conectada a la red eléctrica.
Su desarrollo se ubicará en un pueblo cercano a Peniche, “la capital mundial de las olas”.
Dinamarca, Japón, India, Noruega, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos son los principales países que están desarrollando ese tipo de energía, conforme el portal http://www.portalenergia.es.

Energía mareomotriz
Las mareas también están sido aprovechadas para generar electricidad. Ésta recibe el nombre de energía mareomotriz y se obtiene colocando tecnología apropiada para aprovechar el movimiento natural de ascenso y descenso de las aguas.
Las centrales mareomotrices funcionan como un embalse tradicional. El depósito se llena con la marea y el agua se retiene hasta la bajamar.
Cuando es liberada hasta las turbinas a través de una serie de conductos, el agua acciona las hélices de las turbinas y éstas, al girar, mueven un generador que produce electricidad.
Sólo se pueden construir en lugares donde las mareas baja y alta tienen una diferencia de cinco metros o más. Los puntos idóneos para su instalación son estuarios, bahías o rías donde penetre el agua de mar.
Una de las experiencias más antiguas de este tipo de energía es la central eléctrica de Rance, en la Bretaña Francesa, construida en 1967 en el estuario del río Rance, conformada por 24 generadores eléctricos, con sus respectivas turbinas hidráulicas para una generación de 240 megavatios. Los equipos fueron diseñados para generar energía tanto con la marea de entrada como con la de salida.

Más centrales de mareas
Otra instalación de ese tipo es la planta de Anápolis, localizada en la bahía de Fundy, en la costa de Nueva Escocia. Fue inaugurada en 1984; utiliza generadores de turbina que generan 20 MW.
En China operan cuatro plantas de mareas. La experimental de Jiangxia está ubicada en la provincia de Zhejiang. Comenzó a operar en 1980 apenas con una turbina de 500 kilovatios.
Sus cinco turbinas generan seis gigavatios anuales.
En este gigante asiático también opera la central de Asían, única en su género.
Posee cuencas altas y bajas, con la planta de energía entre ambas, lo que le permite generar del agua que fluye de la cuenca alta hacia la cuenca baja.
Otras dos generadoras están ubicadas en la provincia de Zheijiang. Una de ellas está localizada en la isla Maoyan y suple electricidad a una comunidad aislada en la que residen centenares familias.
La energía es utilizada en parte para bombear agua fresca en la reserva comunitaria, tanto para uso doméstico como para irrigación.
Tiene una capacidad instalada de 0.25 MW, produciendo 0.34 GWh por año.
La otra, instalada en 2006 en la región de Daishan, tiene capacidad para generar 40 kW. Fue desarrollada por Harbin Engineering University, con la asistencia de la Oficina de Tecnología local.
En este continente, otras experiencias en plantas de mareas se originan en Rusia, donde en 1968 construyó una planta piloto en Kislogubsk, cerca de Murmansk.
Su éxito dio paso a otras generadoras: Lumbov y la Bahía de Mezen, en el Mar Blanco; Bahía Penzhinsk y Bahía de Augur, en el Mar de Okhotsk, y la estación de Augur.
En el portal www.textoscientificos.com se hace referencia a un estudio de viabilidad de la estación de energía de mareas de Augur, en la región de Khabarovsk, Rusia, que estima su volumen de generación en alrededor de 16,200 millones de kWh por año. Su desarrollo sólo podrá ser posible dentro de un programa de cooperación internacional con los países vecinos, interesados en importar energía desde Rusia.

(+)
LA FERIA DEL DESARROLLO

La Feria del Desarrollo 2009, en que se destacó la propuesta de la UNPHU para generar energía de las olas, “es un programa de donaciones por concurso, administrado por el Banco Mundial y respaldado por varios asociados, que identifica y financia proyectos que sean innovadores, estén en sus etapas iniciales y tengan grandes posibilidades de causar un impacto positivo en el desarrollo.
“Los concursos de la Feria del Desarrollo –realizados a nivel mundial, regional o nacional– atraen ideas de una gran variedad de innovadores, incluidos los grupos de la sociedad civil, los emprendedores sociales, los círculos académicos y las empresas.
“La misma ha otorgado más de US$54 millones en donaciones, respaldando proyectos durante la etapa de la verificación del concepto.
“Con el financiamiento de la Feria del Desarrollo como punto de partida, muchos proyectos aumentan en escala o se repiten en otras ubicaciones y ganan prestigiosos premios dentro de la esfera de los emprendimientos sociales”. http://web.worldbank.org

Copenhague alcanza avances mínimos

http://www.listindiario.com/la-republica/2009/12/19/125545/Copenhague-alcanza-avances-minimos

20.12.2009

ENFOQUE 
Copenhague alcanza avances mínimos
SE APLAZA PARA LA CONFERENCIA DE LAS PARTES QUE SE EFECTUARÁ EN 2010 EN MÉXICO, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PARA LA REDUCCIÓN DE GASES CONTAMINANTES



  • El documento de conclusiones reconoce que deben reducirse las emisiones para evitar un ascenso de las temperaturas superior a 2ºC.
Solange de la Cruz Matos
solangedelacruz@gmail.com
Santo Domingo.-  
La decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15) terminó sin muchos avances que exhibir. La jornada, pautada para concluir el viernes 18, se extendió hasta ayer sábado 19 en un esfuerzo por lograr que la “Declaración de Copenhague” fuera suscrita por el plenario, conformado por 193 países, condición para que pueda ser considerada como un acuerdo de las Naciones Unidas.El documento de conclusión fue redactado por los líderes Barack Obama, de Estados Unidos; Wen Jiabao, de China; Jacob Zuma, de Sudáfrica, y Manmohan Singh, de India. La Unión Europea se adhirió posteriormente. Al final, apenas fue suscrito por una veintena de jefes de Estado y de Gobierno.
Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Sudán lo calificaron de ilegítimo. El presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó a Obama de promover un documento a puerta cerrada, que no fue debatido por las delegaciones: “Jamás lo aceptaremos. Queremos dejar claro que todos los países somos iguales y tenemos el mismo nivel”.
Debido a esas divergencias, y para salir del estancamiento, se acordó incluir en el encabezado del “acuerdo” una relación de los países que no lo suscribieron.

Mucha espumaEl economista Alejo Etchart, de la entidad Stakeholder Forum y quien participó de la COP15, considera que el “Acuerdo de Copenhague” equivale a cero. “Todo, absolutamente todo, sigue abierto. Mejor es esto que un mal acuerdo, pero se han derrochado dos años e ingentes recursos en llegar a prácticamente nada. Es evidente que, además de otros, el mundo tiene un problema de gobernabilidad”.
Califica el documento de dos páginas y media como “un vago acuerdo de mínimos” que reconoce que deben reducirse las emisiones para evitar un ascenso de las temperaturas superior a 2?C, y que una revisión del acuerdo en 2016 “debería analizar la conveniencia de limitar el incremento a 1’5?C”.
El documento determina una reducción conjunta de las emisiones de los países desarrollados de un 80%, y dice que el punto máximo de emisiones debe alcanzarse “lo antes posible”.
Además, establece que los países en desarrollo deben reportar sus avances cada dos años y fija un fondo de 30,000 millones de dólares en total, durante los próximos tres años, a aportar por los países desarrollados para acciones de mitigación y adaptación en los países en desarrollo. Esa ayuda deberá ir creciendo anualmente hasta los 100,000 millones en 2020.
El “acuerdo” plantea también que debe acordarse la forma de incentivar la no deforestación y llama a continuar las negociaciones a la mayor brevedad posible.
Etchart destaca que EE.UU. hizo una concesión a China al no recoger en el texto final que las emisiones totales deben disminuir en un 50% en 2020. Estados Unidos y China emiten juntos el 40 por ciento de la contaminación global. Otro aspecto del “acuerdo” es que todos los países deberán presentar a más tardar en febrero de 2010 sus planes para recortar las emisiones de CO2.

Crónica de un final anunciadoLos resultados poco satisfactorios de Copenhague se veían venir debido al poco avance en las primeras sesiones de discusiones, evidenciando la falta de voluntad para llegar a acuerdos definitivos por parte de los grandes emisores de carbono.
“Cuba: Cumbre de Copenhague se arriesga a estrepitoso fracaso” tituló la agencia de noticias cubana Prensa Latina; mientras la Agencia Francesa de Prensa AFP desplegó el titular: “Latinoamérica reclama un acuerdo climático justo con propuestas antagónicas”.
En tanto, www.milenio.com destacó en uno de sus titulares sobre la cumbre: “Buscan líderes salvar conferencia del clima en Copenhague”, mientras que www.larazon.es tituló el pasado jueves: “La cumbre de Copenhague atraviesa su peor momento”.
Ese mismo día el ministro cubano de relaciones exteriores, Bruno Rodríguez, dijo que en la cita de Copenhague se evidenciaba “una completa falta de voluntad política de los países desarrollados”: “Aquí no hay ningún resultado de negociación, no nos hemos podido poner de acuerdo... Es difícil predecir qué va a ocurrir en las próximas horas, pero da la impresión de que se adoptará un documento de trámite con la mirada en eventos futuros, como una sesión intermedia a mediados de 2010 y la COP16 al final”.
Para Alejo Etchart, la gran dificultad está en que “el desarrollo sostenible implica un cambio de paradigma del crecimiento, por lo que los países desarrollados, aun siendo conscientes de su responsabilidad mayoritaria en el calentamiento global, son reacios a pagar el coste, porque implica un lastre para su crecimiento económico”.
Destacó en las negociaciones las ausencia de los jefes de gobierno de muchos países productores de petróleo, entre los que citó Angola, Azerbaiján, Irak, Kazajstán, Libia, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, así como de países latinoamericanos como Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay.
En tanto, Sergio Zelaya, de la Oficina de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), comentó que quedaron fuera del documento “los intensos llamados a actuar decididamente en adaptación al cambio climático y conforme a las metas de desarrollo del milenio aprobadas por la comunidad internacional hace unos nueve años”.
“Tampoco veo que el acuerdo incluye los aspectos morales ni de ética ambiental que tanto mencionaron durante las dos semanas de Copenhague muchos políticos.
Estos dos temas: la obligación moral de actuar de inmediato frente al cambio climático y de hacerlo en adaptación en aquellos países y focalizando en aquellas poblaciones más vulnerables, han sido dejados pendientes una vez más. No es en vano que los países en desarrollo se sientan una vez más defraudados... lo económico prevaleció al final”, concluyó.

DATOS RELEVANTES DE LA CONFERENCIA
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se efectuó en el Bella Center del 7 al 19 de diciembre. Estaba prevista para concluir el 18.
ï Participaron 193 países.
ï Hubo 46 mil personas acreditadas. 21 mil eran de la Sociedad Civil.
ï La mayor delegación la tuvo Brasil, con 600 representantes.
ï La presidenta de la conferencia fue la ministra de Medioambiente danesa, Connie Hedegaard.
ï Ella fue sustituida por el primer ministro danés, Lars Loekke Rasmussen, cuando las discusiones se tornaron más álgidas.
ï Yvo de Boer fue el secretario ejecutivo de la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.
ï La fase de alto nivel se inició el martes 15 de diciembre.
ï A la última sesión sólo permitieron el ingreso de 300 miembros de la Sociedad Civil. “Lo que ha sucedido en Copenhague es muy grave, porque ha significado la exclusión de la sociedad”, aseguró el sindicalista español Joaquín Nieto, presidente de honor de la Fundación Sustainlabour.
ï El principal reclamo fue el compromiso global de reducción de emisiones y de financiación de los países ricos para ayudar a los pobres a adaptarse y a implantar tecnologías para reducir emisiones.
ï El tema más conflictivo fue el de las “verificaciones internacionales”, debido a que China (que junto con Estados Unidos emite el 40 por ciento del CO2) se opone a que organismos internacionales verifiquen sus reducciones.
ï Tras dos semanas de discusiones entre jefes de estados y de gobiernos, y ministros de medio ambiente de 193 países, de intensas protestas y manifestaciones, la COP15 concluyó sin acuerdos legales, obligatorios, que entren en vigor a principios de 2013, tras la expiración de los compromisos del Protocolo de Kyoto.
ï México será la sede de la próxima Cumbre de la ONU de Cambio Climático, en diciembre de 2010.

De vuelta al uso de los aljibes

http://www.listin.com.do/la-republica/2009/12/13/124746/De-vuelta-al-uso-de-los-aljibes

13.12.2009

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
 
De vuelta al uso de los aljibes
 
LA COSECHA DE AGUA DE LLUVIA INCREMENTA EL ABASTECIMIENTO DEL LÍQUIDO EN LAS COMUNIDADES



  • Se promueve el aprovechamiento del agua de lluvia para satisfacer las necesidades domésticas y agropecuarias.
Solange de la Cruz Matos  
solangedelacruz@gmail.com
Santo Domingo

Rescatar los aljibes, tan frecuentes en los campos dominicanos antes de que en el país se multiplicaran los acueductos, urbanos y rurales, es uno de los mecanismos recomendados a fin de aumentar la oferta de agua para uso doméstico y agrícola en localidades, países y regiones en donde la disponibilidad hídrica es insuficiente.
Los aljibes son depósitos en los que se almacena agua para uso cotidiano de la familia y para labores agropecuarias.
Anteriormente, las casas, en su mayoría techadas de zinc, eran adaptadas para que el agua de las precipitaciones fuera a ese depósito a través de un sistema de caños.
La llegada de los acueductos convencionales originó que su uso fuera descontinuado paulatinamente, pero el crecimiento poblacional ha planteado nuevos retos para el abastecimiento del vital líquido, entre ellos aprovechar las lluvias de manera efectiva.
Manuel Anaya Garduño, coordinador del Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia (CIDECALLI), expone que la captación de lluvia se ha practicado desde hace más de 5 mil años, aunque reconoce que su uso está muy por debajo de su potencial.
“Desde siempre, el ser humano ha aprovechado el agua superficial como primera fuente de abastecimiento, consumo y vía de transporte. Cuando las civilizaciones crecieron demográficamente, algunos pueblos ocuparon zonas áridas, semiáridas y húmedas del planeta y comenzó el desarrollo de las formas de captación de agua de lluvia, como una opción para el riego de cultivos y el uso doméstico”, expone.
Los diferentes sistemas de captación del agua de lluvia reciben la denominación de Scall (por sus siglas), y los definen como una opción tecnológica no compleja, económica y ecológica para abastecer en cantidad y calidad con este recurso vital a las poblaciones. Indica que los Scall ayudan a mitigar los efectos de la sequía sobre la producción agrícola y
aumenta los rendimientos unitarios y a prevenir y combatir la desertificación.
Anaya indica que los mismos tienen un gran impacto social, económico y
ambiental, son altamente rentables, competitivos y resultan proyectos
productivos ya que generan fuentes de trabajo e ingresos.

Iniciativas para la captación de lluvia
Debido a la insuficiente disponibilidad de agua, su utilización se está haciendo extensiva en países como China, donde el gobierno implementa el proyecto “121” para la captación del agua de lluvia, con el que está supliendo a cinco millones de personas y 1.18 millones de cabezas de ganado, e India, con 19 ciudades que enfrentan situaciones de creciente escasez de agua, por lo que en algunas de ellas, entre las que cita Chennai y Nueva Dehli, es obligatorio almacenar agua de lluvia.
Anaya refiere otros ejemplos: En el distrito de Mukojim, en Japón, se implementa el sistema “Ronjinson”, instalación que recibe el agua de lluvia del techo de la casa, la almacena en un pozo subterráneo y para extraerla se utiliza una bomba manual. En Bangladesh, donde el agua subterránea se encuentra contaminada por arsénico, desde 1997, han instalado más de 10,000 sistemas de captación de agua de lluvia; y en Tailandia, ante la urgente necesidad de agua limpia para la población, han construido más de 10 millones de cisternas para la captación de lluvia.
En 15 estados de Estados Unidos son utilizados sistemas de captación de lluvia que abastecen de agua a más de medio millón de personas para usos doméstico, agrícola, comercial e industrial, y en Canadá utilizan tanques plásticos de 75 galones, que son subsidiados por el gobierno, para captar agua de lluvia proveniente de los techos.
En tanto, en Sergipe, Brasil, ejecutan un programa para instalar un millón de cisternas rurales, en la primera etapa construyen 12,000; en Honduras se han diseñado sistemas basados en “cisternas recolectoras” para almacenamiento del agua de lluvia hechas con materiales de la región, y en Nicaragua se han establecido cisternas rectangulares con un volumen total de 36 m3, techadas con tejas de barro.
En Islas Vírgenes más del 80 por ciento de la población se abastece con agua de lluvia, mientras que en República Dominicana, en algunas poblaciones de la Línea Noroeste se han ejecutado programas de construcción de cisternas o aljibes.

Impacto comunitario
Sergio Zelaya, de la Oficina de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (UNCCD) y del Grupo de Trabajo sobre Agua y Cambio Climático de las Naciones Unidas (ONU Agua), consideró la captura de agua de lluvia como “una solución innovadora a las comunidades porque se hace al nivel de las casas, en las edificaciones”, y son ellas quienes se benefician.
Indicó que en las localidades que incrementan su abastecimiento de agua mediante el aprovechamiento de las lluvias, sus habitantes mejoran su autoestima y no emigran por esa razón: “La ausencia o presencia de agua es un indicador para dejar el lugar”. Además, refiere que mejoran su estatus económico y social debido a que en algunas localidades aprovechan el agua de lluvia para crear microempresas de potabilización del líquido para la comercialización.
Zelaya también cuenta que entre Brasil y Honduras se dio una cooperación mediante la cual el gigante su ramericano asistió al país centroamericano para el establecimiento de un proyecto similar al que ejecuta, de un millón de cisternas comunitarias.
“Hicieron una cooperación horizontal Sur-Sur. Un albañil de Brasil fue a capacitar a dos albañiles en Juanche, una zona de Honduras donde hay sólo viejitos, mujeres y niños. Para este proyecto en Honduras se habló con la Asociación de Juntas de Agua de las 1,200 comunidades de la región. Las Juntas de Agua son las autoridades locales de agua”, indica.

Actividades de capacitación
Manuel Anaya, quien es coordinador del Centro Internacional de Demostración y Aprovechamiento del Agua de Lluvia del Colegio de Postgraduados (CIDECALLI- CP) de México, estuvo en el país recientemente, impartiendo un curso internacional sobre cómo aumentar la oferta hídrica.
La capacitación fue auspiciada por el Programa Hidrológico Internacional (PHI), de la UNESCO, a través del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac), y por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), a través del Centro para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en los Estados Insulares del Caribe (CEHICA).
En la jornada participaron representantes de Antigua & Barbuda, Haití, Barbados, Jamaica, St. Lucía, St. Kitts – Nevis, Cuba, y República Dominicana. Por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO asistieron María Concepción Donoso y Zelmira May, y por el Cazalac, Guido Soto.
Además de Anaya, los demás capacitadores fueron Manuel Cerda, jefe del Departamento de Hidráulica y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso- Chile, y Carlos Gutiérrez, del Directorio de Hidrólogos e Hidrogeólogos de América Latina y el Caribe de la UNESCO.
En tanto, Sergio Zelaya estuvo en el país participando de un taller sobre Agua y Cambio Climático organizado por la ONU, con la participación de comunicadoras y comunicadores de Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Haití, Cuba, Brasil, Paraguay, Venezuela, Honduras y República Dominicana.

(+)
AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Entre los efectos que se prevén por el cambio climático están las modificaciones en los patrones de lluvias. El Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) refiere: “En América Central, por ejemplo, mientras que la mayoría de los modelos predicen menores precipitaciones medias en todas las temporadas, existe la posibilidad de que esto sea compensado con el aumento de lluvias durante los huracanes, lo cual no está bien reflejado en la mayoría de los modelos de circulación global”.
“Se han observado también cambios en los patrones de precipitaciones, con algunas áreas recibiendo más lluvias —sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, nordeste de Argentina y noroeste de Perú— y otras con un menor nivel, como el sur de Chile, el suroeste de Argentina y el sur de Perú.
En tanto, el Banco Mundial, en su informe de 2009 titulado “Desarrollo con menos carbono”, indica que los fenómenos climáticos extremos se han vuelto más comunes en varias partes de la región, incluyendo más períodos de lluvias intensas y más días de sequía consecutivos”.
Ante esa incertidumbre, se hace perentorio establecer mecanismos para incrementar la disponibilidad de agua.

Arranca cumbre de la ONU en Copenhague

http://www.listin.com.do/clima/2009/12/5/123924/Arranca-cumbre-de-la-ONU-en-Copenhague

06.12.2009

ENFOQUE
 
Arranca cumbre de la ONU en Copenhague
 
EL TEMA HÍDRICO TENDRÁ SU ESPACIO EN LA DÉCIMO QUINTA CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP 15) DE LA CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO



  • Antecedentes. En las anteriores conferencias de las partes el tema de los recursos hídricos fue el gran ausente.
 
Solange de la Cruz Matos  
solangedelacruz@gmail.com
Santo Domingo

Este lunes, 7 de diciembre, se inicia en Copenhague, capital de Dinamarca, la décimo quinta Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC).
Ese escenario reunirá a los dirigentes de los países firmantes del Protocolo de Kyoto con el objetivo de acordar un nuevo esquema para combatir la amenaza que representa el aumento de las temperaturas en el planeta. La jornada se extenderá hasta el 18 de diciembre.
Omar Ramírez, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), considera esa cumbre como la negociación más importante, después de la Segunda Guerra Mundial, “Estoy convencido de eso porque estoy participando en las negociaciones. El cambio climático ataca la base económica global, y al cuestionarla está cuestionando un estatus quo”, reflexiona.
Advierte que las economías más importantes del planeta producen más del 80 por ciento de los gases de efecto invernadero que inciden en el calentamiento global: “Veintiún países están poniendo en riesgo a los más de cien países restantes. Lo que se está discutiendo es un modelo de desarrollo”.
En la COP15, por primera vez República Dominicana llevará una posición como país. La delegación dominicana propondrá mantener el principio consagrado dentro de la Convención de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y dentro de sus respectivas capacidades, y que los compromisos de mitigación de los países desarrollados sean en naturaleza, diferente de las acciones de mitigación de los países en desarrollo.
Ramírez indica que también apoyarán la inclusion del mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques tropicales (REDD).
“Además, entendemos que dentro del nuevo régimen, los países desarrollados tengan la responsabilidad de aportar los recursos financieros y tecnológicos a los países en desarrollo para cubrir los costos incrementales totales para la adaptación”, añade.

El agua: transmisor primarios del cambio climático
A pesar de que la disponibilidad y calidad del agua están sometidas cada vez a mayores presiones, en las anteriores conferencias de las partes el tema de los recursos hídricos ha sido el gran ausente.
“Se espera que el cambio climático intensifique el estrés actualmente padecido por los recursos hídricos, debido al crecimiento de la población y al cambio económico y de los usos de la tierra y, en particular, a la urbanización”, advierte el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su informe de 2007.
El economista Alejo Etchart, de la entidad Stakeholder Forum, indica que conforme a un amplio consenso del IPCC, la problemática de los recursos hí- dricos no ha sido tratada adecuadamente en el análisis relativo al cambio climático y en la formulación de políticas sobre el clima.
Refiere que en las negociaciones para la COP15 a los temas hídricos se les ha dado gran relevancia, gracias a las acciones de entidades como la Red de Políticas Públicas para la Gestión del Agua (GPPN, por sus siglas en inglés -Global Public Policy Network on Water Management).
GPPN es una iniciativa conjunta de Stakeholder Forum y el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés -Stockholm International Water Institute-), que ha estado colaborando para la inclusión del agua como elemento de vital importancia en el texto que se produzca en Copenhague.
Su consejo está compuesto por los gobiernos de Guatemala, Indonesia, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, y por entidades como UN-Water, un mecanismo para fortalecer la coordinación entre las organizaciones de las Naciones Unidas que se ocupan de aspectos relacionados con el agua.
Etchart explica que los esfuerzos internacionales para enfrentar el cambio climático se han centrado hasta el momento en la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero realizadas por los seres humanos, particularmente en la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural.
“Sin embargo, están creciendo los esfuerzos para comprender mejor la vulnerabilidad de los seres humanos y ecosistemas a los impactos del clima actual y del cambio de clima a futuro, y cómo pueden prepararse y responder frente a dichas modificaciones climáticas. Este enfoque se designa bajo el nombre de adaptación y reconoce que el agua es el transmisor primario de los efectos del cambio climático sobre los sistemas humanos y naturales”, precisa.

EL AGUA SERÁ TEMA FUNDAMENTAL EN LA COP15
Alejo Etchart indica que las jornadas preparatorias para la COP15 arrojaron un conjunto de borradores que recogen entre 8 y 12 referencias directas al agua. Hizo una relación de los eventos realizados este año en donde se reconoce la relevancia de ese recurso vital.
• En Estambul, Turquía, en marzo pasado se desarrolló el World Water Forum, en donde los Jefes de Estado presentes remarcaron la importancia vital del problema de la seguridad en el abastecimiento de agua.
• En abril, la capital de Alemania, Bonn, acogió la primera negociación preparatoria para la COP15 de la UNFCCC, y hubo las primeras referencias al agua en las negociaciones del texto, como consecuencia de la Declaración de Nairobi sobre la gestión integral de suelos y aguas.
• En mayo, la Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable habló de la importancia del agua para los cinco problemas a tratar (África, agricultura, sequías & desertificación, desarrollos rural y de la tierra).
• En junio, durante la segunda negociación en Bonn, el GPPN, UN Water y otras organizaciones realizaron un evento lateral sobre cómo unir las agendas del cambio climático y del agua y asegurar en el texto la referencia adecuada al agua.
• En agosto, durante la tercera negociación del GPPN, en Bonn, 11 países propusieron alternativas de texto y hablaron sobre cómo tratar el problema del agua con posterioridad a la COP15.
• También en agosto, durante la Semana Mundial del Agua (World Water Week) celebrada en Estocolmo se acordó un texto dirigido a los negociadores de la COP15.
• La cuarta negociación de GPPN, celebrada en Bangkok, en septiembre y octubre pasados, arrojó un documento sobre prioridades y propuestas para la adaptación al cambio climático, el agua y la tierra como respuesta a las negociaciones en curso. El documento subraya las prioridades que el GPPN quiere ver reflejadas en el texto final, y hace propuestas de texto alternativo. También subraya la importancia de la Declaración de Nairobi y del Mensaje de Estocolmo.
• En Zaragoza, España, durante los días 3 y 4 de diciembre, se realizó la primera conferencia internacional de la Alianza Global de Sociedades de Operadores de Agua, La conferencia sirvió de plataforma para lanzar “Water Smart/Agua Inteligente”, una campaña de comunicación de Naciones Unidas para operadores de agua.

Transformando el metano en energía

http://www.listindiario.com/la-republica/2009/11/28/123151/Iniciativas-para-transformar-el-metano-en-energia

29.11.2009

ENERGÍA RENOVABLE
 

Transformando el metano en energía

 
ESTE GAS INCIDE EN EL CALENTAMIENTO DEL PLANETA, JUNTO CON EL DIÓXIDO DE CARBONO, EL ÓXIDO DE NITRÓGENO, EL OZONO Y LOS CLOROFLUOROCARBONOS



  • Las zonas de pantanos son las mayores productoras de metano del planeta.
 
Solange de la Cruz Matos 
solangedelacruz@gmail.com
Santo Domingo.-  

Las iniciativas para utilizar fuentes de generación de energía alternas al “oro negro” se multiplican en todo el mundo. Muchas de ellas aprovechan desechos orgánicos para transformarlos en energía, a fin de reducir su impacto contaminante.
En La Habana, Cuba, el año pasado se puso en operación una de las mayores plantas de biogás de Latinoamérica.
Está localizada en un vertedero de 100 hectáreas a cielo abierto, en donde se deposita el 80 por ciento de la basura que se genera en la capital cubana. Con cada tonelada de basura orgánica se genera entre 60 y 70 kilovatios/ hora de energía eléctrica.
En tanto, en la granja La Estrella en Guanajuato, México, instalaron biodigestores para transformar en energía el estiércol de sus reses. Veinticinco toneladas de desechos son transformadas en 120 kilovatios de electricidad, suficientes para llevar luz a 345 viviendas.
La Secretaría de Desarrollo Económico de México valoró la iniciativa expresando que los biodigestores contribuirán a generar energía en el sector rural y en las zonas apartadas, y el gobierno local de Guanajuato anunció la construcción de 321 biodigestores antes del 2012.
Otra iniciativa para aprovechar el estiércol fue anunciada por la empresa de belleza L’Oreal, que sustituirá el 85 por ciento de la energía que consume en su fábrica de Libramont, Bélgica, por energía obtenida de los desechos de las granjas vacunas localizadas en la cercanía.

Granjas porcinas criollas
En el ámbito local, en lugares donde se producen importantes concentraciones de desechos de animales se llevan a cabo proyectos de generación de energía aprovechando esas deposiciones.
Uno de ellos es Licey al Medio, Santiago, en donde la concentración de granjas de cerdo es notable, igual que el impacto contaminante que esa actividad genera.
En esa demarcación, la Asociación de Porcicultores de Licey al Medio (Aporli) estimula a sus miembros a aprovechar la porquinaza para la generación de energía.
En ese tenor, la entidad desarrolló el proyecto “Aprovechamiento de la porquinaza para producir abono y energía”.
 En tanto, el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) promueve la instalación de biodigestores entre productores porcinos de San Francisco de Macorís, Tenares, Salcedo y Nagua, con apoyo de la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).
Por lo menos han instalado cinco digestores en granjas de cerdo, cuya generación de biogás es utilizada para cocer los alimentos.

Grandes emisores
Ese conjunto de iniciativas tiene en común el aprovechamiento del metano (CH4), uno de los gases que provocan el calentamiento del planeta, junto con el vapor de agua, el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno, el ozono y los clorofluorocarbonos, y cuyo efecto invernadero se reduce si es transformado en energía.
Sergio Zelaya, de la Oficina de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), expone que el metano siempre se ha producido, por lo que recomienda aprovechar esas emisiones en proyectos concretos que se puedan revertir en mejoras para el consumo de energía.
El doctor Alejandro Sáez, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, de Chile, en una publicación en el portal www.dgc.usm.cl indica que el aumento de la ganadería en el mundo ha tenido un impacto significativo en la generación de metano.
“Las mayores fuentes de emisión de metano se encuentran en los animales, principalmente en el proceso digestivo de los bovinos… Es posible reducir el impacto que producen los bovinos utilizando el estiércol de todos los desechos y producir biogás a través de biorreactores, para luego ocuparlo como elemento de combustión”, expone.
Uno de los usos principa les del metano es para la generación eléctrica, ya que se emplea como combustible en las turbinas de gas y en los generadores de vapor.
En muchas ciudades, el metano se transporta en tuberías hasta las casas donde es empleado como combustible para la calefacción y para cocinar.
Sáez indica que otra fuente difícil de manejar es “la transformación biológica (pudriciones) en pantanos, donde hay una enorme emisión de este gas. Por último, en el mar también se produce mucho metano, sobre todo en la pudrición de las algas en el fondo del mar”.
Houweling y colaboradores, en una publicación de 1999, estimaron las emisiones naturales de metano en 45 por ciento, colocando a los humedales, incluidos los arrozales, como la mayor fuente emisora, con el 37 por ciento.
Responsabilizaron a las actividades humanas del 55 por ciento restante, siendo la ganadería de rumiantes (19%), la quema de energía (18%) y los basureros (7%) los principales emisores.

(+)
CALENTAMIENTO GLOBAL

Este gas de efecto invernadero tiene una presencia importante en la Tierra. Se indica que la concentración de metano en la atmósfera ha aumentado durante los últimos cinco mil años, de lo que se responsabiliza a la actividad humana, como la crianza intensiva de ganado y las extensiones del cultivo de arroz.
Existe consenso acerca de su poder contaminante si va directamente a la atmósfera.
Algunos expertos hablan de que su efecto en el calentamiento global es 23 veces mayor que el dióxido de carbono, lo que implica que la emisión de una tonelada de metano tendrá 23 veces el impacto de la emisión de una tonelada de dióxido de carbono durante los siguientes cien años.
Para Sáez, el poder destructivo del metano es mayor: “El metano tiene 33 veces mayor efecto invernadero que el anhídrido carbónico (CO2). Por lo tanto, si emitiéramos la misma cantidad de metano que la que estamos emitiendo hoy día de CO2, tendríamos 33 veces más efecto invernadero que el actual”.

Tras el ‘peak oil’ se avecina escasez mundial de energía

http://www.listindiario.com/la-republica/2009/11/21/122380/Tras-el-peak-oil-se-avecina-escasez-mundial-de-energia

22.11.2009

ENFOQUE
 
Tras el ‘peak oil’ se avecina escasez mundial de energía
 
REDUCCIÓN. PRODUCTO DE LA RECESIÓN, LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO REGISTRARON UN DESCENSO DEL 2.6 POR CIENTO, EL PRIMERO EN MEDIO SIGLO



  • Energía eólica. Las fuentes alternas no serán suficientes para suplir la demanda global de energía.
 
Solange de la Cruz Matos  
solangedelacruz@gmail.com
Santo Domingo

La premura por encontrar fuentes alternas al petróleo no está sólo determinada por el peligroso calentamiento del planeta, fruto de las emisiones de carbono y demás gases de efecto invernadero, que desde ya está teniendo efectos preocupantes para la supervivencia humana. Otro ingrediente se añade a esta urgencia. Se trata del denominado ‘Peak oil’, que significa que la extracción de petróleo ha llegado a su pico máximo y que empezará a decrecer, con su consecuencia más grave: una escasez de energía a escala planetaria.
Kjell Aleklett, científico de la Universidad de Uppsala, en Suecia, afirma que el ‘peak oil’ ya se alcanzó y que la producción petrolera empieza a caer. Se acaba el petróleo.
¿Es eso bueno? O, por en contrario, ¿es malo? Si se toma en cuenta que la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero estaría en declive, algunos entienden que ésa podría ser una buena nueva.
En su artículo “La buena y la mala noticia del ‘peak oil’”, Andy Robinson, del diario español La Vanguardia, plantea que aunque un acuerdo político para reducir emisiones de CO2 sea inalcanzable en la cumbre sobre cambio climático a celebrarse en Copenhague en diciembre próximo, “la insuficiente oferta del petróleo forzaría una reducción del consumo energético y, por tanto de emisiones de CO2. Conforme los mercados vayan d á n d o s e cuenta de que se acaba el petróleo, el precio se disparará y –bien por cambios voluntarios de comportamiento, bien por recesión y estancamiento económico– caerá el consumo”.
Indica que este año, por ejemplo, la recesión ha facilitado la primera caída del consumo energético mundial desde 1981 y las emisiones de CO2 registraron un descenso del 2.6 por ciento, el primero en medio siglo.

La otra cara de la moneda
Como no se ha desarrollado la fuente energética que va a sustituir al petróleo, preferiblemente renovable o limpia, algunos advierten sobre una crisis de mayúsculas proporciones. Habrá déficit de energía, aseguran.
“Si la tesis del ‘Peak oil’ es verdad, y tiene muchos visos de serlo, no vamos a tener energía suficiente y durante un tiempo vamos a tener ausencia de energía Por mucho que se desarrollen las fuentes alternas no va ser suficiente para suplir la demanda” en lo inmediato, comenta el economista español Alejo Etchart, miembro de Stakeholder Forum.
En tanto, el portavoz de Política Energética y Tecnológica en el Parlamento Federal Alemán, Hans-Joseph Fell, subraya que desde hace muchos años no se encuentran grandes campos petrolíferos, y que las inversiones en pequeños campos no pueden compensar la reducción de la extracción en los grandes, por lo que las “únicas soluciones reales” que divisa son grandes inversiones en energías renovables y ahorro de energía.
Mientras Aleklett indica que la escasez de petróleo provocará un crecimiento económico más bajo, el economista Simon Snowden, especialista en ‘peak oil’ de la Univer- sidad de Li- verpool, Inglaterra, subraya que la cadena de producción global está sustentada en el crudo, por lo que teme qué sucederá con el suministro de alimentos en las regiones más pobres de África, América Latina y Asia.
Indica que el 80 por ciento del costo de producción de cultivos como el trigo corresponde al precio del petróleo.
En el caso de la leche ese porcentaje alcanza el 70 por ciento.

Las reducciones son ahora
Administrar el petróleo disponible de manera más conveniente, reducir efectivamente las emisiones de carbono y realizar grandes inversiones en fuentes limpias de generación de energía son las claves. El escenario de Copenhague se presenta como una oportunidad que no debería desperdiciarse para plantearse nuevos desafíos de cara a preservar el planeta en condiciones habitables.
De hecho, por la falta de voluntad de las naciones más contaminantes del globo, todo parece indicar que el Protocolo de Kyoto llegará a su término, en el 2012, sin haber alcanzado el impacto esperado.
“Los logros han sido casi nulos… algunos llegan a decir que sus efectos han sido irrisorios”, indica Etchart, por lo que sugiere que en las próximas negociaciones de Copenhague se valoren justamente las emisiones en el mercado de bonos de carbono y que éstas se midan en donde se consumen.
“Medir las emisiones en donde se producen ha dado lugar a que países industrializados hayan trasladando sus emisiones a naciones en vías de desarrollo que no estaban comprometidas con el protocolo de Kyoto, como China, presentando reducciones de emisiones” sin haberlas reducido efectivamente, puesto que no han cambiado sus patrones de consumo, indicó.
Cita el caso del Reino Unido, que produce en China y sigue consumiendo igual “Que las emisiones se cuantifiquen en función del consumo y no en función de la producción”, propone.
Un mayor impacto del mercado de carbono dependerá de que tenga una metodología que sea MRV (medible, reportable y verificable), que permita cuantificar efectivamente las reducciones de emisiones.
Por conciencia o déficit, se aproxima un mundo con menos carbono.

AHORRO DE ENERGÍA Y CONCIENCIA CIUDADANA
Un dicho popular refiere que “grano a grano la gallina se llena el buche”. No sólo las grandes naciones deben comprometerse con reducir emisiones. Cada individuo también debe hacer su aporte en dos direcciones: de cara a la crisis energética que se ha advertido, y en la reducción de las emisiones de CO2 que provoca el calentamiento global.
Etchart asegura que la suma de esos poquitos acumulará una cifra inmensa. Todo depende de qué decisión se tome: Al levantarse, para iluminar la habitación ¿qué hace: enciende la luz o abre una ventana? ¿Qué tipo de bombilla enciende, una de alto consumo u otra de consumo eficiente? Cuando sale de su apartamento, ¿toma el ascensor o baja por las escaleras? ¿Para llegar a su trabajo, usa tren, taxi o se transporta en bicicleta? Y la lista se extiende. ¿Usa electrodomésticos de alto o bajo consumo? ¿Deja encendido el televisor, la computadora o el equipo de música sin que se esté usando, o, por el contrario, lo apaga? ¿Usa abanico o aire acondicionado? ¿Apaga el aire si no lo está usando, o lo deja encendido permanentemente? …

La falta de agua genera refugiados ambientales

http://www.listindiario.com/la-republica/2009/11/7/120775/La-falta-de-agua-genera-refugiados-ambientales

08,11,2009

CLIMA
 
La falta de agua genera refugiados ambientales
 
PARA EL 2050 SE DUPLICARÁ LA DEMANDA DE ALIMENTOS, LO QUE PLANTEA EL RETO DE INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LAS ZONAS BAJO CULTIVO Y REGAR EFICIENTEMENTE



  • La sequía atenta contra la seguridad alimentaria de las naciones.
Solange de la Cruz Matos  
solangedelacruz@gmail.com
Santo Domingo.- 

Inseguridad alimentaria y migración son dos de los impactos más relevantes relacionados con la escasez de agua. El juicio fue expuesto por Sergio Zelaya, de la Oficina de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), y del Grupo de Trabajo sobre Agua y Cambio Climático (UNO Agua).
Zelaya, uno de los expositores en el seminario internacional sobre Agua y cambio climático, organizado por las Naciones Unidas en el marco de los preparativos para la cumbre sobre Cambio Climático a desarrollarse en diciembre próximo en Copenhague, indicó que otros impactos derivados son sequía, pérdida de la biodiversidad y conflictos sociales.
“La escasez de agua produce refugiados ambientales.
Es un nuevo concepto que está utilizando las Naciones Unidas y que tiene que ver con el cambio climático.
Los hombres son quiénes emigran, quedándose las mujeres, los niños y los ancianos, produciéndose un proceso de feminización del mundo rural.
La migración es un problema no sólo de los países en desarrollo sino de los países desarrollados también”, precisó.
En relación con inseguridad alimentaria, señaló que en el cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) se indica que para el 2050 la demanda de comida en el mundo se va a duplicar: “¿Podemos nosotros duplicar la cantidad de tierra para poder sembrar y producir los alimentos? Probablemente no. Lo que tenemos que hacer es duplicar o multiplicar varias veces la productividad de las tierras que están en cultivo. Y eso significa utilizar más eficientemente el agua”, indicó.
Señaló que muchos de los conflictos sociales tienen que ver con el tema agua, lo mismo que una mayor sequía y más tie rra seca: “En este momento un poco menos de la mitad del mundo es zona seca. Sin embargo, el IPCC
menciona que en el futuro habrá más zonas secas”.

Efectos evidentes
Zelaya sostuvo que la gestión y manejo sostenible del agua es un aspecto esencial en la implementación de la convención de cambio climático.
Entre las principales evidencias de los efectos de ese fenómeno global enumeró la sequía, el derretimiento de las capas glaciares, cambios del nivel freático y de los flujos de los cuerpos de agua superficiales y escasez de ese vital líquido.
En relación con la sequía, la definió como un descenso temporal de la cantidad de agua: “Es un fenómeno natural que va a seguir ocurriendo.
Lo que pasa ahora es que con el cambio climático sus efectos son internacionales y supranacionales.
Cuando hay una sequía en el nordeste de Brasil también afecta a los estados insulares del norte de Brasil.
Por su impacto regional e internacional su solución tiene que ser global”.
Observó que a pesar de la relevancia del tema de la sequía (cuyo período era de uno a dos años y se incrementó de tres a seis años), no tiene mucha repercusión a nivel de los medios de comunicación, contrario a cuando ocurren inundaciones.
“El de la sequía es un tema silencioso, invisible y que impacta a las poblaciones más vulnerables del mundo”, señaló.
Zelaya dijo que algunas zonas secas dependen de los sistemas naturales de lluvia para abastecerse, por lo que utilizan ferrocarriles y camiones cisternas para transportar el agua. “Eso tiene sus costos y va a aumentar”, advirtió.
Destacó que la escasez de agua no sólo tiene que ver con el tema de sequía sino con el tema de hambre: “Cuando hay escasez de agua no se produce los alimentos suficientes, incidiendo en la seguridad alimentaria. El problema de hambre conlleva un problema de inmigración”.

Cambios en las lluvias
Otro aspecto que incide en la seguridad alimentaria es el cambio en los patrones del régimen hídrico, como consecuencia de la elevación en las temperaturas del planeta. Al citar el informe del IPCC, Zelaya indicó que se ha producido una reducción global de un 20 por ciento de la lluvia que cae y un 40 por ciento del agua que se desplaza a nivel superficial. “Estos cambios en los patrones de lluvia son más evidentes en los extremos, en casos de zonas muy húmedas y en zonas muy secas”, subrayó.
Refirió que los cambios en los patrones de lluvia tendrán impacto en la reducción de la disponibilidad de agua para la irrigación, con su consecuente efecto en la producción de alimentos, lo que obligará a modificaciones en la planificación agrícola y a que esa información sea suministrada a tiempo a “los tomadores de decisiones y a los productores”.
Otro aspecto que incidirá en la producción de alimentos es el proceso de salinización de las tierras y de los cuerpos de agua, especialmente en los estados insulares, como consecuencia de la intrusión salina por elevación del nivel del mar.
Zelaya dijo que la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) presentará en la cumbre de Copenhague propuestas de cómo combatir la salinización de los cuerpos de agua que se utilizan para la irrigación.

Agua y glaciares
Para ilustrar el tema de las capas glaciares, se refirió a los Montes Himalaya, en donde el derretimiento natural y estabilizado de los glaciares se ha visto afectado por efecto del cambio climático, lo que amenaza el suministro de agua a las poblaciones indias que viven en esas cuencas.
En otro cónclave efectuado en agosto pasado, al respecto se refirió el director de Campañas de Greenpeace de Argentina, Juan Carlos Villalonga, donde advirtió que “La destrucción de los glaciares del Himalaya amenaza el abastecimiento de agua de la quinta parte de la población mundial que vive en sus cuencas. Si los líderes del mundo no se ponen de acuerdo para frenar el descontrolado cambio climático, los niños de hoy crecerán en una lucha constante por garantizar el acceso seguro al agua potable”.
Zelaya expresó que a pesar del impacto dramático de las sequías, no se realizan grandes despliegues de prensa “porque sus efectos no se sienten de la noche a la mañana sino a través del tiempo”.

(+)
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

“El cambio climático ha sido señalado por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, como el reto definitivo de nuestros tiempos.
Las evidencias del impacto del cambio climático están por todas partes. Desde los devastadores eventos climáticos como los ciclones, hasta las sequías generalizadas, fenómenos que precisamente se manifiestan con mayor intensidad, ocasionando la pérdida de vidas y de los medios de subsistencia de un gran número de personas y afectando de manera irreversible a sistemas naturales... Las crisis son también oportunidades, y las que atravesamos hoy en día no son ninguna excepción.
Estamos frente a una oportunidad histórica para construir los cimientos de un futuro mejor, demostrando un verdadero compromiso y coherencia de acciones frente al cambio climático.
Un futuro en el que se entienda que las inversiones en preservación, en tecnologías eficientes y energías renovables, también generan empleo y crecimiento económico. Pero como también he mencionado, el elemento fundamental para lograr lo anterior es aumentar la conciencia de todos los actores de la sociedad sobre el tema para impulsar el compromiso y la acción en esta tarea”. Así se expresó Jandraka Mihalic, directora del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), México, al ofrecer la introducción al Sistema de Naciones Unidas al inicio del seminario.
 Éste se llevó a cabo con la participación de comunicadoras y comunicadores de Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Haití, Cuba, Brasil, Paraguay, Venezuela, Honduras y República Dominicana.
Además de Zelaya, los demás expositores fueron Alejo Etchart, de Stakeholder Forum; Omar Ramírez, vicepresidente ejecutivo del Consejo Presidencial para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio de República Dominicana, y Sixto Inchaustegui, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los facilitadores fueron Juan Miguel Diez, del CINU; Ulrike Kelm, de la Oficina de Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”2005-2015”; Christopher Crommett, cofundador y ex director general de CNN en español, e Ibán Campos, director de Comunicación de Funglode.