http://www.listin.com.do/la-republica/2009/8/8/110867/Compromisos-para-la-produccion-mas-limpia-paso-a-paso
09.08.2009
Enfoque
Producción más limpia paso a paso
Esta estrategia es considerada como la vía idónea para la consecución del desarrollo sostenible
Solange de la Cruz Matos
solangedelacruz@gmail.com
Santo Domingo
¿Qué niveles de compromiso deben asumir las empresas e industrias con
el ambiente para no continuar agravando los problemas crecientes de
contaminación en un país que cuenta con uno de los tres puntos más
contaminados del mundo, la Zona Industrial de Haina?
Hace
algunas semanas nos referimos a la Producción más limpia (P+L), un
concepto que pretende que quienes posean industrias o empresas
introduzcan mejoras sustanciales en el proceso de elaboración de
productos u oferta de servicios que les permitan disminuir los desechos o
emisiones a más de la mitad.
La
P+L no debe confundirse con el tratamiento al final del tubo, advierte
el catedrático e investigador Luis Mejía. El primer concepto consiste en
preveer, evitar las emisiones contaminantes, mientras que la segunda
remite al tratamiento final de las emisiones ya producidas.
“Antes,
el criterio era hacer una planta para producir y otra para tratar los
residuos. Ahora se diseña con la visión de reducir las emisiones desde
el principio para evitar que se genere el residuo”, precisa.
Mejía
refiere que para identificar sistemáticamente las oportunidades de la
P+L y facilitar su aplicación se utiliza una metodología de evaluación
que contiene cinco fases principales. El investigador nos conducirá por
cada una de ellas.
Planificación, organización y evaluación previa
La primera fase del proceso es la planificación y organización.
Implica
el establecimiento del equipo conductor del proyecto y el compromiso de
la gerencia, a fin de que disponga de los recursos materiales, humanos y
financieros para lograr los objetivos esperados.
Otros
aspectos de la fase inicial son el establecimiento de metas (ambiciosas
y realistas), tomando en cuenta efectos en la salud, metodología de la
disposición final de los residuos, incremento en la productividad,
emisiones contaminantes, costos por confinamiento de residuos y/o
emisiones, condiciones de operación y proceso y costos por consumo de
materias primas y energéticas, así como identificar barreras y
soluciones.
El
segundo paso es la evaluación previa, que contempla el desarrollo del
diagrama de flujo del proceso para conocer cómo está trabajando la
empresa; la medición de entradas y salidas con el registro de las
cantidades consumidas de materias primas y energía, y de la generación
de subproductos, residuos y emisiones, con la finalidad de realizar un
adecuado análisis de la eficiencia de las operaciones unitarias
involucradas dentro del proceso.
Más pruebas
La tercera fase es la de evaluación, que contempla elaboración del
balance de materiales y energía, con la finalidad de estimar los costos
de operación del proceso y determinar las entradas y salidas no
cuantificadas.
Este
balance de materia y energía debe ser utilizado como la herramienta
básica para proporcionar las respuestas necesarias de dónde, cuándo,
cuánto y por qué se generan dichas emisiones y residuos.
Además,
permitirá determinar los cambios de materias primas para la eliminación
de residuos generados por impurezas; los cambios en las tecnologías con
la finalidad de variar las condiciones que promueven una alta
generación de residuos y/o emisiones, así como un uso eficiente de
materias primas y energía.
Otros
aspectos a considerar son las buenas prácticas operativas, que
consisten en una optimización de los procedimientos operativos y
administrativos con la finalidad de operar dentro de los parámetros
establecidos para reducir o eliminar residuos, emisiones, uso
ineficiente de insumos y tiempos de operación; y el reuso y reciclaje en
planta.
Una
vez generadas las opciones de P+L, se debe realizar la selección de
acuerdo con los criterios de factibilidad, costos de implantación y
rentabilidad, entre otros.
Estudio de factibilidad
La cuarta fase es el estudio de factibilidad, que incluye la evaluación
preliminar, con la finalidad de determinar la factibilidad, técnica,
económica y ambiental, y la evaluación técnica.
En
ésta última debe considerarse el impacto que tendrán esas opciones en
las tasas de producción, tiempos de operación, adición o eliminación de
operaciones unitarias, capacitación adicional y/o cambio de personal.
Además,
la evaluación económica, para determinar si las opciones a implantar
son adecuadas en el sentido de dar ganancias a la empresa.
Se
realiza tomando en cuenta la tasa interna de retorno, valor presente y
futuro de la inversión y período de recuperación, y la evaluación
ambiental, destinada a cuantificar el grado de reducción en la
generación de emisiones, residuos, consumo de energéticos y consumo de
materia prima, etc.
Una
vez realizadas las evaluaciones, la información recopilada debe ser
sometida a un proceso de documentación en el cual se asienten los
criterios de evaluación para la selección de la opción más conveniente.
Ejecución
La última fase es la de implementación, que conlleva preparar el plan de
P+L. Ese proceso se inicia con el análisis preliminar de la evaluación
de Producción Más Limpia y de las opciones seleccionadas.
Posteriormente se realiza un estudio económico para determinar la factibilidad del proyecto.
Una
vez realizado este análisis preliminar y el estudio de factibilidad
debe formarse un grupo que estará destinado a dar el seguimiento a la
fase de ejecución, a lo que seguiría implantar las opciones de P+L, que
al igual que cualquier otro proyecto de ingeniería involucra la
modificación u obtención de nuevos equipos y la supervisión y evaluación
de avances.
Realidades de la P+L
La
producción más limpia se considera como un programa de mejora continua,
el cual tendrá por objetivo primordial reducir constantemente las
emisiones, residuos, consumo de materias primas y de energía de la
empresa.
- Puede
contribuir como soporte del desarrollo económico del país asegurando
que los recursos y la energía son usados eficientemente.
- Mejora los productos y servicios.
- Reduce riesgos.
- Mejora la imagen de la empresa.
- Hace énfasis en las inversiones en un medio ambiente sano y el desarrollo sostenible.
- Hace
a las empresas más rentables y más atractivas como clientes para los
bancos porque mejora el flujo de efectivo y el rápido retorno sobre el
capital o las inversiones en las operaciones.
- Promueve el crecimiento sostenible.
- Crea nuevas oportunidades de negocios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario